martes, 25 de enero de 2011

Teoría del Flogisto

En 1702, Georg Ernest Stahl (1660-1734), desarrolló la teoría del flogisto para poder explicar la combustión. El flogisto o principio inflamable, descendiente directo del "azufre" de los alquimistas y más remoto del antiguo elemento "fuego" era una sustancia imponderable, misteriosa, que formaba parte de los cuerpos combustibles. Cuanto más flogisto tuviese un cuerpo, mejor combustible era. Los procesos de combustión suponían la pérdida del mismo en el aire. Lo que quedaba tras la combustión no tenía flogisto y, por tanto, no podía seguir ardiendo. El aire era indispensable para la combustión, pero con carácter de mero auxiliar mecánico.

Las reacciones de calcinación de los metales se interpretaban a la luz de esta teoría del siguiente modo: el metal, al calentarse perdía flogisto y se transformaba en su cal. Es precisamente aquí donde falla la teoría del flogisto. ¿Cómo la cal es más pesada que el metal correspondiente, pese a que éste ha perdido flogisto?. Este problema sin resolver no era tan serio en el siglo XVIII como nos parece hoy a nosotros. Mientras la teoría del flogisto explicase los cambios de aspecto y las propiedades, cabía ignorar las variaciones en la masa. Fue Lavoisier quien demostró la inexistencia del flogisto.

Joseph Priestley.

(Fieldhead, Gran Bretaña, 1733-Northumberland, EE UU, 1804) Químico, teólogo y filósofo británico. Completó sus estudios en el seminario calvinista de Daventry y ejerció el ministerio en varios centros de Inglaterra, complementando sus estudios teológicos y filosóficos con un vivo interés por las ciencias experimentales. En 1794, después de las persecuciones a las que fue sometido a causa de su adhesión a la Revolución Francesa, recibió una invitación de la Sociedad Democrática de Nueva York y se trasladó a Estados Unidos, donde vivió el resto de sus días bajo la protección de Thomas Jefferson. Su fama está ligada, sobre todo, a la investigación científica. Hábil experimentador, condujo notables indagaciones en el campo de los fenómenos eléctricos, de los gases y de los procesos de calcinación. Entre sus experimentos, destacó el que le llevó a aislar, por primera vez, el oxígeno (1774), aunque no captó la verdadera naturaleza de este elemento y lo definió como «aire desflogistizado». Otros estudios suyos guardan relación con la producción de oxígeno por las plantas expuestas a la acción de los rayos solares. Priestley fue seguidor del asociacionismo psicológico de D. Hartley, y se enzarzó en vivas polémicas contra la escuela filosófica del sentido común y contra R. Price.

Antoine – Laurent Lavoisier.

(París, 26 de Agosto de 1743 - id., 8 de Mayo de 1794) Químico francés, padre de la química moderna. Orientado por su familia en un principio a seguir la carrera de derecho, Antoine-Laurent de Lavoisier recibió una magnífica educación en el Collège Mazarino, en donde adquirió no sólo buenos fundamentos en materia científica, sino también una sólida formación humanística.
Lavoisier ingresó luego en la facultad de derecho de París, donde se graduó en 1764, por más que en esta época su actividad se orientó sobre todo hacia la investigación científica.
La especulación acerca de la naturaleza de los cuatro elementos tradicionales (aire, agua, tierra y fuego) llevó a Lavoisier a emprender una serie de investigaciones sobre el papel desempeñado por el aire en las reacciones de combustión. Presentó a la Academia los resultados de su investigación en 1772, e hizo hincapié en el hecho de que cuando se queman el azufre o el fósforo, éstos ganan peso por absorber «aire», mientras que el plomo metálico formado tras calentar el plomo mineral lo pierde por haber perdido «aire». A partir de los trabajos de Priestley, acertó a distinguir entre un «aire» que no se combina tras la combustión o calcinación (el nitrógeno) y otro que sí lo hace, al que denominó oxígeno (productor de ácido).
Los resultados cuantitativos y demás evidencias que obtuvo Lavoisier se oponían a la teoría del flogisto, aceptada incluso por Priestley, según la cual una sustancia hipotética –el flogisto– era la que se liberaba o se adquiría en los procesos de combustión de las sustancias. Lavoisier publicó en 1786 una brillante refutación de dicha teoría, que logró persuadir a gran parte de la comunidad científica del momento, en especial la francesa; en 1787 se publicó el Méthode de nomenclature chimique, bajo la influencia de las ideas de Lavoisier, en el que se clasificaron y denominaron los elementos y compuestos entonces conocidos.
También efectuó investigaciones sobre la fermentación y sobre la respiración animal. De los resultados obtenidos tras estudiar el intercambio de gases durante el proceso de respiración, en una serie de experimentos pioneros en el campo de la bioquímica, concluyó que la respiración es un tipo de reacción de oxidación similar a la combustión del carbón, con lo cual se anticipó a las posteriores explicaciones del proceso cíclico de la vida animal y vegetal.
Lavoisier fue asimismo un destacado personaje de la sociedad francesa de su tiempo. De ideas moderadas, desempeñó numerosos cargos públicos en la Administración del Estado, si bien su adhesión al impopular Ferme Générale le supuso la enemistad con el revolucionario Marat. Un año después del inicio del Terror, en mayo de 1794, tras un juicio de tan sólo unas horas, un tribunal revolucionario lo condenó a la guillotina.

Fuentes.


Lectura 1 - ¿Para qué consumen oxígeno los seres vivos?

Mapa Conceptual.




Glosario.



Dióxido de Carbono.- El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro, denso y poco reactivo. Forma parte de la composición de la tropósfera (capa de la atmósfera más próxima a la Tierra) actualmente en una proporción de 350 ppm. (partes por millón). Su ciclo en la naturaleza está vinculado al del oxígeno.
Oxígeno.- Elemento químico de núm. atóm. 8. Muy abundante en la corteza terrestre, constituye casi una quinta parte del aire atmosférico en su forma molecular O2. Forma parte del agua, de los óxidos, de casi todos los ácidos y sustancias orgánicas, y está presente en todos los seres vivos. Gas más pesado que el aire, incoloro, inodoro, insípido y muy reactivo, es esencial para la respiración y activa los procesos de combustión.
Combustión.- La reacción de combustión se basa en la reacción química exotérmica de una sustancia o mezcla de sustancias llamada combustible con el oxígeno. Es característica de esta reacción la formación de una llama, que es la masa gaseosa incandescente que emite luz y calor, que está en contacto con la sustancia combustible. La reacción de combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxigeno o bien con una mezcla de sustancias que contengan oxígeno, llamada comburente, siendo el aire atmosférico el comburente más habitual.


Fuentes:
http://dicciomed.eusal.es/

martes, 18 de enero de 2011

Silueta de Liza Simpson

Actividad. Identificación de ideas previas.

Individual. 

¿Qué es?
¿Respira? 
¿Cómo respira?
Rana
Si
De manera aerobia por branquias
Pez
Si
Aerobia por branquias
Paramecio
Si
Aerobia
Bacteria
No
Anaerobia
Elodea
No
Anaerobia por las hojas
Planta
No
Anaerobia por las hojas
Monera
Si
Aerobia
Protista
Si
Aerobia
Helechos
No
Anaerobia  por hojas
Hongo
No
Anaerobia
Bacilo
No
Anaerobia
Grillo
Si
Aerobia
Humano
Si
Aerobia por el aparato respiratorio

En equipo.

¿Qué es?
¿Respira? 
¿Cómo respira?
Rana (anfibio)
Si
De manera aerobia por branquias – pulmones - piel
Pez
Si
Aerobia por branquias
Paramecio
Si
Aerobia
Amiba
Si
Anaerobia
Elodea
Si
Anaerobia por las hojas - estomas
Planta
Si
Anaerobia por las hojas – estomas
Protista
Si
Aerobia
Protozoario
Si
Aerobia
Helechos (angioespermas)
Si  
Anaerobia  por hojas – estomas
Hongo
Si
Anaerobia
Bacilo (bacteria)
Si
Anaerobia
Grillo
Si
Aerobia
Humano
Si
Aerobia por el aparato respiratorio

martes, 11 de enero de 2011

Carta Compromiso

México D. F. a 11 de Enero de 2011

Carta Compromiso.

Por medio de la presente yo, Itzel Monzerrat Gutiérrez Pérez, me comprometo en la asignatura de Biología IV a cumplir con:
*Las actividades extra clase.
*No faltar más de cuatro veces.
*Ser puntual.
*Prestar atención.
*Participar.
*Llevar el material solicitado.
*Realizar un repaso de lo visto en clase.
*Adelantar los temas que veremos posteriormente.
*No desvelarme para tener un mejor rendimiento en las clases.

Todos estos compromisos  se realizarán con responsabilidad, trabajo y disciplina, pero en algunas ocasiones resultarán problemáticas y con ciertas dificultades, sin embargo, creo que lo lograré con el apoyo de mi familia, de los compañeros, de mis maestros y sobretodo poniéndole mucho empeño y entusiasmo.
Se tiene en cuenta que todo lo mencionado con anterioridad se deberá cumplir a partir del inicio de la clase y todos los días hasta que el semestre finalice.